Publicador de contenidos

Volver 20250519_ICS_sanchez_canizares

Javier Sánchez Cañizares: "La ciencia es una actividad espiritual caracterizada por una apertura incondicional"

El investigador del Grupo ‘Mente-cerebro’ del ICS ha publicado el libro ‘Cómo actúa el espíritu en el mundo”, una exploración de Dios y el alma en el contexto de la ciencia contemporánea


FotoLeire Escalada
/Javier Sánchez Cañizares, con el libro que acaba de publicar.

19 | 05 | 2025

Javier Sánchez Cañizares (Córdoba, 1970), investigador del Grupo ‘Mente-cerebro’ del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra, concibe la ciencia como una aventura, “la aventura del conocimiento humano”. En este sentido, explica que “el ser humano es la única especie que conocemos que se interesa por todo el mundo, no simplemente por su entorno reducido. Quiere conocer el universo y ese es el motor que mueve la ciencia”. Por eso, considera que, también “es una actividad espiritual, caracterizada por una apertura incondicional, que conlleva entrar en un problema y ver a dónde te lleva”. Con esta perspectiva aborda su nuevo libro, Cómo actúa el espíritu en el mundo (Ediciones Encuentro, 2025), una obra que propone una exploración de Dios y el alma en el contexto de la ciencia contemporánea.

El ensayo, que apuesta por redefinir las fronteras entre lo científico y lo espiritual, puede verse, en sí mismo, como una aventura: un camino perlado de interrogantes que invitan al lector a reflexionar sobre el conocimiento, la ciencia, el alma y la revelación. Cañizares, doctor en Física y Teología, se cuestiona en este trabajo por qué la ciencia actual olvida lo espiritual o incluso en ocasiones la ciencia y lo espiritual llegan a presentarse como mundos antagónicos.

El autor, partiendo de un recorrido histórico a través de pensadores de distintas épocas, defiende que “la cosmovisión científica está cambiando y hay espacio para poder explicar qué es lo que entendemos cuando decimos que el alma del ser humano es espiritual o que Dios actúa en el mundo sin violentar la causalidad física”. Así, apunta que “la causalidad física necesita de la causalidad inmaterial, de la selección de posibilidades que se va produciendo en la naturaleza, procesos cada vez más determinados que abren, a su vez, posibilidades nuevas”. En este sentido, subraya que “la causalidad es algo plural”: No podemos identificarla solamente con la causalidad física, material o eficiente, sino que es algo más amplio”. La obra propone, precisamente, que “es la acción de la causalidad formal, inmaterial, lo que ayuda a que haya una selección, a que haya determinaciones concretas”.

Buscar la verdad

Cañizares también apunta que “quizás el mundo es menos espiritual porque está menos interesado en conocer y busca más seguridades. Pero lo propio del ser humano es querer conocer y buscar la verdad”. Y señala la escucha como clave para estrechar la distancia entre la ciencia y lo inmaterial: “Creo que los creyentes deben escuchar a los científicos y sus avances, y los científicos, como personas, deberían estar abiertos al mensaje de trascendencia que se transmite desde la religión o la filosofía”.

En esta línea, valora que “en el fondo, están más cerca de lo que parece. Tanto al científico como al filósofo y al teólogo les interesa la verdad. Los creyentes tenemos fe, no porque sea útil, sino porque pensamos que lo que creemos es verdad. Y los científicos piensan que lo que conocen también es verdad. ¿Cómo no vamos a dialogar?”.

Por eso, lejos de compartir un mensaje de desánimo, Cómo actúa el espíritu en el mundo está lleno de esperanza: “Tender puentes a otros lenguajes nos hace bien a todos y no significa renunciar al propio idioma. Aunque supone esfuerzo, creo que, a largo plazo, merece la pena porque supone intentar entender a los demás y hacerte entender por los demás”. Para el autor, esta actitud “debe estar en el corazón tanto del científico como de la persona creyente, y no digamos ya si se aúnan las dos cosas. Hay que ponerse en el lugar del otro”.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta