Publicador de contenidos

Volver 2025_05_16_INV-taller-divulgar-redes

Redes sociales al servicio de la ciencia

Expertos en comunicación digital muestran en la Universidad de Navarra cómo utilizar Bluesky, LinkedIn y TikTok para divulgar ciencia de forma efectiva


FotoManuel Castells/De izda a derecha: Ignacio López Goñi, Miriam Salcedo, Luis Zurano, José Luis Orihuela y Miren Agirregomezkorta

Más de 50 investigadores docentes y profesionales participaron en el taller "Cómo sacar partido a las redes sociales para comunicar tu ciencia", celebrado este miércoles en la Universidad de Navarra. La jornada ofreció herramientas y estrategias para que el personal académico pueda potenciar su presencia digital y conectar con nuevos públicos a través de plataformas como Bluesky, LinkedIn y TikTok.

Organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad, con el patrocinio de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, contó con la participación de tres referentes en el ámbito de la comunicación digital y científica: José Luis Orihuela, profesor y experto en nuevos medios; Miren Agirregomezkorta, especialista en el uso de la IA para el marketing y desarrollo de marca personal; y Luis Zurano, periodista científico de la Universitat Politècnica de València y especializado en la creación de contenido científico en TikTok.

La sesión se abrió con una introducción a Bluesky, red social emergente basada en un protocolo descentralizado. José Luis Orihuela explicó cómo esta plataforma se está consolidando como un nuevo espacio para la comunidad científica tras los cambios en Twitter/X. “Bluesky ofrece un entorno libre de publicidad y con mayor control sobre el algoritmo. Plantea un nuevo entorno para conversaciones más cualitativas”, señaló. Además de explicar esta red social, resaltó la importancia de tener una estrategia digital bien diseñada:“No se trata de estar en todas las redes, sino de elegir dónde podemos aportar más valor”.

A continuación, Miren Agirregomezkorta abordó el potencial de LinkedIn para investigadores, desde la creación de una marca personal hasta la publicación de contenidos de alto impacto. “El 90% de mi trabajo actual procede de LinkedIn. No es solo un CV digital,  es una herramienta de visibilidad, influencia y conexión con colegas y con la sociedad”, aseguró. Durante su ponencia, ofreció a los asistentes pautas, recomendaciones y algún “truquillo”, sobre cómo potenciar su perfil profesional a través de esta red social.

El cierre estuvo a cargo de Luis Zurano, quien ofreció una sesión dinámica sobre TikTok como canal para la divulgación científica. Subrayó la importancia de generar contenidos cercanos, directos y con estructura clara: “Gancho, desarrollo y cierre en menos de un minuto. Si no captas en los primeros tres segundos, el vídeo se pierde en el scroll”, aseguró. Para conseguir el “video por excelencia hay que tener en cuenta que TikTok no premia la perfección técnica, sino la autenticidad, la utilidad y la conexión emocional”, resumió Zurano.

Además de adquirir conocimientos técnicos en estas tres redes sociales y de ver ejemplos de cómo la ciencia puede alcanzar a más y diversos públicos a través de ellas, los participantes tuvieron la oportunidad de poner en práctica lo aprendido auditando sus propias cuentas.

El ambiente colaborativo y la variedad de enfoques de los asistentes evidenciaron el creciente interés del personal investigador por actualizar sus competencias comunicativas en el entorno digital. Desde la UCC+I de la Universidad de Navarra se apuesta por seguir promoviendo este tipo de iniciativas formativas que impulsan una ciencia más abierta, accesible y conectada con los retos del presente.

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta